CALIDAD APLICADA
A LA GESTIÓN EMPRESARIAL
M.E. ANDY ELDER LUCERO MEDINA ITSLP.ANDY@GMAIL.COM
SITIO PARA SUBIR PORTAFOLIO DE
EVIDENCIAS: http://sdrv.ms/Wvv2eI
ENVÍO
DE TRABAJOS, APORTACIONES, DUDAS, COMENTARIOS VÍA EMAIL CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN EN EL ESPACIO DE
“ASUNTO”: QIGE-NOMBRE Y APELLIDO DEL ALUMNO-BREVE DESCRIPCION DEL ASUNTO. EJEMPLO:
QIGE-RAQUEL TORRES-ENTREGA INVESTIGACION DOCUMENTAL CALIDAD.
UNIDAD
2. CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD.
TEMARIO
2.1 ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA (CASOS DE APLICACIÓN).
2.2 ESTADÍSTICA
INFERENCIAL (CASOS DE APLICACIÓN).
2.3 LAS SIETE
HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD.
2.4 MANEJO
DE SOFTWARE ESPECIALIZADO EN CALIDAD.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA A DESARROLLAR UNIDAD 2:
• SOLUCIONAR PROBLEMAS DE CALIDAD
APLICANDO LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL.
• APLICAR LAS SIETE HERRAMIENTAS DE
CALIDAD PARA CUANTIFICAR LOS ELEMENTOS DE LA VARIACIÓN CON EL PROPÓSITO DE
CONTROLAR EL PROCESO.
COMPETENCIAS GENERALES A
DESARROLLAR.
· CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS
·
ANÁLISIS DE TEXTOS.
· LECTURA DE COMPRENSIÓN.
·
COMPROMISO ÉTICO.
·
CAPACIDAD DE
ESCUCHA ACTIVA Y PROACTIVA.
·
APLICAR LOS
CONOCIMIENTOS EN LA PRÁCTICA.
·
HABILIDADES DE
INVESTIGACIÓN.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
· CONOCER Y APLICAR LOS FUNDAMENTOS DE LA
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL, DE MANERA PRÁCTICA, CON BASE A LOS
PROCEDIMIENTOS ENFOCADOS A CONTROLAR Y/O MEJORAR LA CALIDAD DE PRODUCTOS Y/O
PROCESOS INDUSTRIALES.
· APLICAR LAS SIETE HERRAMIENTAS BÁSICAS DE
CALIDAD EN LA RESOLUCIÓN DE ESTUDIOS DE CASOS APLICABLES A SU ENTORNO.
CRITERIOS DE
ACREDITACIÓN
·
EL PROMEDIO DE TODOS LOS ASPECTOS
(TRABAJOS, PRÁCTICAS, PARTICIPACIONES, EVALUACIONES) QUE INTEGREN LA
UNIDAD CONFORMAN EL NIVEL DE COMPETENCIA
ALCANZADO.
·
EL PROMEDIO MINIMO PARA ACREDITAR LA
UNIDAD Y COMPETENCIA ES 70.
·
TODOS LOS ASPECTOS Y/O EVIDENCIAS QUE
CONFORMAN LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA UNIDAD Y COMPETENCIA DEBERÁN
CONTAR CON LA VALORACIÓN MÍNIMA DE ACREDITACIÓN DE 70. EN CASO CONTRARIO SE
CONTABILIZARÁ COMO NO APROBADO (N/A) CON VALOR DE CERO (0).
EJEMPLOS
DE ACREDITACIÓN DE LA UNIDAD:
ALUMNO 1.
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: 93
|
PRÁCTICA 1: 90
|
PRÁCTICA 2: 95
|
EVALUACIÓN ESCRITA: 96
|
PROMEDIO: 91.5
(CALIF. UNIDAD NIVEL DE
COMPETENCIA) 93+90+95+96=
|
ALUMNO 2.
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: 93
|
PRÁCTICA 1: 64
(NO APROBADO)
CERO.
|
PRÁCTICA 2: 95
|
EVALUACIÓN ESCRITA: 96
|
PROMEDIO:71
(CALIF. UNIDAD NIVEL DE
COMPETENCIA)
93+0+95+96=
|
ELEMENTOS
QUE CONFORMAN LA ACREDITACIÓN DE LA UNIDAD (ACTIVIDADES DEL PARTICIPANTE) Y SE
INTEGRARÁ EN UN PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DIGITAL A ENTREGAR AL FINAL DE
UNIDAD Y DE SEMESTRE.
·
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: DEFINE ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA, MENCIONA LA FORMA EN QUE SE APLICA LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN
LA CALIDAD, MENCIONA LA IMPORTANCIA DE APLICAR LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN LA
CALIDAD. MENCIONA CÓMO SE APLICAN LOS SIGUIENTES MÉTODOS GRÁFICOS EN LA CALIDAD
Y DA 2 EJEMPLOS PRÁCTICOS DE LA APLICACIÓN EN CALIDAD DE DICHOS MÉTODOS GRÁFICOS:
DIAGRAMA DE BARRAS, DIAGRAMA DE PUNTOS. MENCIONA CÓMO SE APLICAN EN LA CALIDAD
Y DA DOS EJEMPLOS PRÁCTICOS INTERPRETATIVOS DE: VARIANZA, DESVIACIÓN ESTÁNDAR,
CENSO, MUESTREO. TRABAJO GRUPAL 2 EQUIPOS DE 8
INTEGRANTES 1 EQUIPO DE 7 INTEGRANTES. NO IMPRESO. VIA EMAIL. FEBRERO 22 ANTES
DE LAS 20 HORAS. CONCLUSIONES INDIVIDUALES.
·
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: DEFINE ESTADÍSTICA
INFERENCIAL, MENCIONA LA FORMA EN QUE SE
APLICA LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL EN LA CALIDAD, MENCIONA LA IMPORTANCIA DE
APLICAR LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL EN LA CALIDAD. MENCIONA CÓMO SE APLICAN EN
LA CALIDAD Y DA DOS EJEMPLOS PRÁCTICOS INTERPRETATIVOS DE: DISTRIBUCIÓN
MUESTRAL, ESTIMACIÓN, INTERVALOS DE CONFIANZA. TRABAJO GRUPAL 2 EQUIPOS DE 8
INTEGRANTES 1 EQUIPO DE 7 INTEGRANTES. NO IMPRESO. VIA EMAIL. FEBRERO 26 ANTES
DE LAS 16 HORAS. CONCLUSIONES INDIVIDUALES.
·
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: DEFINE,
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS Y DA DOS EJEMPLOS PRÁCTICOS INTERPRETATIVOS DE LAS
HERRAMIENTAS DE CALIDAD: 1. HOJA DE CONTROL (HOJA DE RECOGIDA DE DATOS), 2.
HISTOGRAMA, 3. DIAGRAMA DE PARETO, 4. DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO, 5.
ESTRATIFICACIÓN (ANÁLISIS POR ESTRATIFICACIÓN), 6. DIAGRAMA DE DISPERSIÓN, 7.
GRÁFICA DE CONTROL. TRABAJO GRUPAL 2 EQUIPOS DE 8 INTEGRANTES 1 EQUIPO DE 7
INTEGRANTES. NO IMPRESO. VIA EMAIL. FEBRERO 28 ANTES DE LAS 16 HORAS.
CONCLUSIONES INDIVIDUALES.
·
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: DESCRIBE A
DETALLE CADA UNO DE LOS SIGUIENTES PROGRAMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD: FUTURESQC (SCEPSA),
QSERVICE Y QSTAT (WILSOFT), QWORK Y QCONTROL (GQS GLOBAL QUALITY SOLUTIONS). INVESTIGA
Y DESCRIBE OTROS 4 PROGRAMAS PARA GESTIÓN DE LA CALIDAD. TRABAJO GRUPAL 2 EQUIPOS DE 8
INTEGRANTES 1 EQUIPO DE 7 INTEGRANTES. NO IMPRESO. VIA EMAIL. MARZO 04 ANTES DE
LAS 16 HORAS. CONCLUSIONES INDIVIDUALES.
·
PARTICIPACIÓN EN CLASE
·
EXPOSICIÓN
·
EVALUACIÓN ESCRITA: MARZO 06
·
COEVALUACIÓN (EVALUACIÓN ENTRE
ESTUDIANTES)
·
EVALUACIONES FORMATIVAS: REALIZADAS
DURANTE LA UNIDAD.
·
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.
ESPECIFICACIONES DE ELEMENTOS DE CRITERIOS DE ACREDITACIÓN:
ESTRUCTURA GENERAL A CONTENER DE TODOS LOS TRABAJOS A ENTREGAR:
1.
PORTADA: LOGOTIPO DEL ITSLP, NOMBRE
DEL ALUMNO, MATERIA, NOMBRE DEL PROFESOR, INSTITUCIÓN, TÍTULO, FECHA.
2. CONTENIDO
(INVESTIGACION DOCUMENTAL, ESQUEMAS, SINTESIS, ENSAYOS, ETC.). MISMO TIPO DE
LETRA PARA TODO EL DOCUMENTO, DESVINCULAR ENLACES EN PALABRAS QUE APAREZCAN EN
PÁRRAFOS.
3. CONCLUSIONES (LA CONCLUSIÓN INCLUYE LOS
DESCUBRIMIENTOS QUE SE HICIERON Y LO QUE SE APRENDIÓ DEL TRABAJO.)
4.
FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLETAS.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
FORMA DE REGISTRO
A) LIBRO:
NOMBRE DEL AUTOR. TÍTULO DEL LIBRO. LUGAR DE PUBLICACIÓN EDITORIAL. NUMERO DE
EDICIÓN. FECHA. PÁGINAS.
B) SITIO EN INTERNET: AUTOR DEL
CONTENIDO, CREADOR DE LA PÁGINA. TÍTULO DEL TEMA. DIRECCIÓN ELECTRÓNICA COMPLETA DE LA PÁGINA,
FECHA DE CREACIÓN.
PARTICIPACIONES: SE
CONSIDERAN PARTICIPACIONES TODAS AQUELLAS PARTICIPACIONES QUE ENRIQUEZCAN EL
TEMA. NO SE CONSIDERAN PARTICIPACIONES, MONOSÍLABOS, IDEAS IGUALES O SIMILARES
A LOS DE OTRO COMPAÑERO DE CLASE, IDEAS QUE NO TENGAN QUE VER CON EL TEMA O LA
ASIGNATURA.
EXPOSICIÓN ANTE GRUPO (INDIVIDUAL O POR
EQUIPO): PARA EXPONER:
·
PRESENTAR
MATERIAL VISUAL
·
CONTENIDO:
REFERENTE AL TEMA EXPUESTO, PRESENTACIÓN COMPLETA DEL TEMA O TEMAS
·
EXPOSICIÓN
DE TEMAS: CLARIDAD, NO LEER TODA LA EXPOSICIÓN EN
DIAPOSITIVAS, DAR CONCLUSIONES, PARTICIPAR TODO EL EQUIPO.
EL MATERIAL DE TODAS LAS EXPOSICIONES DE
LA UNIDAD (DIAPOSITIVAS, VIDEOS, ETC) SE ENTREGARÁ AL PROFESOR EN DIGITAL EL DÍA
25 DE FEBRERO EN HORA CLASE. TODO MATERIAL DE EXPOSICIÓN SE INTEGRARÁ AL
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.
FECHAS DE EXPOSICIÓN
INTEGRANTES
|
TEMAS A EXPONER
|
DÍA
|
3 INTEGRANTES
|
BREVE
DESCRIPCIÓN Y UN EJEMPLO INTERPRETATIVO EN CALIDAD DE: DIAGRAMA DE BARRAS, DIAGRAMA
DE PUNTOS.
|
25 FEB
|
3 INTEGRANTES
|
BREVE
DESCRIPCIÓN Y UN EJEMPLO INTERPRETATIVO EN CALIDAD DE: VARIANZA, DESVIACIÓN
ESTÁNDAR, CENSO, MUESTREO.
|
26 FEB
|
3 INTEGRANTES
|
BREVE
DESCRIPCIÓN Y UN EJEMPLO INTERPRETATIVO DE: DISTRIBUCIÓN MUESTRAL, ESTIMACIÓN,
INTERVALOS DE CONFIANZA.
|
27 FEB
|
3 INTEGRANTES
|
BREVE
DESCRIPCIÓN Y UN EJEMPLO INTERPRETATIVO DE: 1. HOJA DE CONTROL (HOJA DE
RECOGIDA DE DATOS), 2. HISTOGRAMA,
|
28 FEB
|
4 INTEGRANTES
|
BREVE
DESCRIPCIÓN Y UN EJEMPLO INTERPRETATIVO DE: 3. DIAGRAMA DE PARETO, 4.
DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO, 5. ESTRATIFICACIÓN (ANÁLISIS POR ESTRATIFICACIÓN),
|
01 MAR
|
3 INTEGRANTES
|
BREVE
DESCRIPCIÓN Y UN EJEMPLO INTERPRETATIVO DE: 6. DIAGRAMA DE DISPERSIÓN, 7.
GRÁFICA DE CONTROL.
|
04 MAR
|
4 INTEGRANTES
|
BREVE
DESCRIPCIÓN DE 4 PROGRAMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. 2 A ELEGIR DE LOS PROPUESTOS
POR EL PROFESOR EN LA TAREA Y 2 A ELEGIR DE LOS QUE INVESTIGARON
|
05 MAR
|
5.- ASISTENCIA.
CADA FALTA REPRESENTA 10 PUNTOS MENOS
DEL VALOR TOTAL DE ASISTENCIA QUE ES 100. EL VALOR MINIMO PARA ACREDITAR ESTE
ASPECTO ES 70.
SE PUEDEN JUSTIFICAR 4 FALTAS. PARA
JUSTIFICAR SE REQUIERE UN DOCUMENTO CON FIRMA Y/O SELLO QUE ESPECIFIQUE LA RAZÓN DE LA
INASISTENCIA. POR MOTIVOS MÉDICOS SE PUEDE JUSTIFICAR CON UNA RECETA MÉDICA QUE
AVALE LA FECHA EN LA QUE SE TUVO INASISTENCIA. OTROS MOTIVOS ESPECIALES A
TRATAR CON EL PROFESOR.
LIMITE DE ENTRADA
AL AULA: 15 MINUTOS
DESPUES DE LA HORA DE CLASE.
FUENTES DE INFORMACIÓN
2. TEDALDI, MICHAEL
AND SCAGLIONE, FRED AND RUSSOTTI, VINCENT BEGINNER'S. GUIDE TO QUALITY IN
MANUFACTURING. ASQ, 1992.
3. MOURADIAN, GEORGE.
THE QUALITY REVOLUTION: A HISTORY OF THE QUALITY MOVEMENT. ASQ, 2002.
5. GOETSCH, DAVID L.
INTRODUCTION TO QUALITY CONTROL. NEW YORK: MAXWELL MACMILLAN, 1994.
6. GRYNA, FRANK M.
QUALITY PLANNING AND ANALYSIS: FROM PRODUCT DEVELOPMENT THROUGH USE. FOURTH
EDITION, ASQ, 2001.
7. CAMPANELLA, JACK.
PRINCIPLES OF QUALITY COSTS: PRINCIPLES, IMPLEMENTATION, AND USE. ASQ, THIRD
EDITION, 1999.
8. JOHNSON, RICHARD S.
TQM: QUALITY TRAINING PRACTICES. ASQ, 1993.
9. MESSINA, WILLIAM S.
STATISTICAL QUALITY CONTROL FOR MANUFACTURING MANAGERS. NEW YORK: WILEY, 1987.
10. TAGUE, NANCY R.
THE QUALITY TOOLBOX. ASQ, SECOND EDITION, 2004.
11. CROSSLEY, MARK L.
THE DESK REFERENCE OF STATISTICAL QUALITY METHODS. ASQ, 2000.
12. PQ SYSTEMS. TOTAL
QUALITY TOOLS. ASQ, 1996.
13. STEPHENS, KENNETH
S. THE HANDBOOK OF APPLIED ACCEPTANCE SAMPLING: PLANS, PROCEDURES AND
PRINCIPLES. ASQ, 2001.
14. BOTHE, DAVIS R.
MEASURING PROCESS CAPABILITY: TECHNIQUES AND CALCULATIONS FOR QUALITY AND
MANUFACTURING ENGINEERS. ASQ, 2001.
15. PRODUCT SAFETY
& LIABILITY PREVENTION INTEREST GROUP. PRODUCT RECALL PLANNING GUIDE. ASQ,
SECOND EDITION, 1999.
16. HARTMAN, MELISSA
G. FUNDAMENTAL CONCEPTS OF QUALITY IMPROVEMENT. ASQ,
2002.
17. ANDERSEN, BJØRN.
BUSINESS PROCESS IMPROVEMENT TOOLBOX. ASQ, 1999.
18. BAUER, G. L.
DUFFY, RUSELL T. THE QUALITY IMPROVEMENT HANDBOOK QUALITY MANAGEMENT DIVISION
AND JOHN E. ASQ, WESTCOTT, 2002.
19. ARTER, DENNIS.
QUALITY AUDITS FOR IMPROVED PERFORMANCE. ASQ, SECOND EDITION, 1994.
20. RUSELL, J. P.
AFTER THE QUALITY AUDIT: CLOSING THE LOOP ON THE AUDIT PROCESS. ASQ, 1996.
21. JOHNSON, PERRY L.
TQM TEAM – BUILDING AND PROBLEM – SOLVING PERRY JOHNSON, 1990.
22. SMITH, GERALD F.
QUALITY PROBLEM SOLVING. ASQ, 1998.
23. ANDERSEN, BJØRN
AND FAGERHAUG, TOM. ROOT CAUSE ANALYSIS: SIMPLIFIED TOOLS AND TECHNIQUES. ASQ,
2000.
24. WILSON, PAUL F.
AND DELL, LARRY D. AND ANDERSON, GAYLORD F. ROOT CAUSE ANALYSIS: A TOOL FOR
TOTAL QUALITY MANAGEMENT. ASQ, 1993.
ACTIVIDADES DEL FACILITADOR.
· GUIAR
LA DISCUSIÓN SOBRE LOS CONCEPTOS CLAVE DEL TEMA, VINCULÁNDOLO CON LA REALIDAD
(CAMPO DE APLICACIÓN).
· OBTENER
CONCLUSIONES DEL TEMA POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES.
· PROMOVER
LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ESTUDIANTES.
No hay comentarios:
Publicar un comentario